MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

REPORTAJE | Decrece empleo formal y crece el informal en Guanajuato

image
  • El estado tenía la meta de crear 31 mil 950 puestos, pero apenas alcanzó a generar 13 mil 710, cifra muy por debajo de lo proyectado

Para nadie es desconocido que el crecimiento económico de México durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador fue el más bajo de los últimos seis sexenios. La tasa de crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó apenas un 1.1 %, y las proyecciones para este año, primero de Claudia Sheinbaum, no son nada alentadoras, ya que diferentes analistas políticos han advertido que el crecimiento será aún más bajo para este 2025.

No se cumplió el ofrecimiento de que, a partir de 2019, la economía crecería al 4 %, como tampoco se cumplió el de mejorar el sistema de salud y, menos aún, el de reducir los índices de violencia en el territorio nacional.

ManpowerGroup para México, a través de su director, Alberto Alesi, destacó que la generación de empleos durante el primer semestre del año fue apenas de 87 mil puestos, la cifra más baja en veinte años. En el trimestre de abril a junio de este 2025, la reducción acumuló 139 mil 44 empleos formales perdidos, por lo que no se cumplió la expectativa del gobierno federal de que se generarían 90 mil empleos en el país.

El Plan México, presentado hace seis meses por el gobierno federal, donde se comprometía a generar 1.5 millones de empleos en manufactura y sectores estratégicos durante el sexenio, también está fracasando, ya que en el primer semestre sólo se crearon poco más de cinco mil nuevos empleos registrados ante el IMSS en la industria de la transformación.

De los 350 mil que deben crearse en 2025, la realidad está demostrando que la presidenta Sheinbaum lanzó este compromiso a sabiendas de que no lo va a cumplir, y será otro fracaso más de los gobiernos morenistas y un nuevo engaño a los mexicanos.

En contrapartida, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el mes de junio de este año, 1.3 millones de personas se sumaron a la informalidad. Son ya 33 millones de personas las que trabajan sin acceso a la seguridad social, que no cuentan con prestaciones, cuyos salarios son muy bajos y que viven en condiciones sumamente precarias.

De tal manera, sigue creciendo el número de familias que viven por debajo de los parámetros mínimos de bienestar, lo que significa que la pobreza se profundiza en nuestro país.

El estado de Guanajuato se encuentra también en semáforo rojo ante la falta de generación de empleos formales en este primer semestre del año. El estado tenía la meta de crear 31 mil 950 empleos formales, pero apenas alcanzó a generar 13 mil 710, cifra muy por debajo de lo proyectado, situación que coloca a la entidad como una de las de más bajo desempeño económico, de acuerdo con las cifras presentadas por la plataforma “México, ¿cómo vamos?”.

De los empleos creados, sólo seis de cada diez son ocupados por mujeres, lo que coloca a la demarcación por debajo de otras entidades como Tlaxcala, Guerrero y Colima, que han mostrado mejores niveles de inclusión laboral femenina.

En relación con el trabajo informal, durante los primeros meses de este año llegó a 54.7 %, superando la media nacional, que es de 54.3 %, lo que sin duda representa un reto a superar para el gobierno estatal. No se debe perder de vista que el ingreso promedio en un empleo formal es casi el doble que en uno informal, lo que significa que al crecer la informalidad también crece la pobreza.

Esto demuestra que el desarrollo económico no es suficiente para dar a la población mejores condiciones de vida y que, por tanto, el modelo económico imperante no cumple la expectativa de acabar con la pobreza en nuestro país.

El mismo reporte señala que, en Guanajuato, más del 70 % de la población no tiene la posibilidad de adquirir la canasta básica, situación sumamente crítica que golpea a las familias guanajuatenses. Otro dato del mismo estudio señala que, por cada 100 hombres en pobreza laboral, hay 117.5 mujeres en la misma condición. Y lamentablemente, el pronóstico advierte que la situación no mejorará en el corto plazo en el estado.

¿Qué les queda a los guanajuatenses? ¿Resignarse a vivir eternamente en la pobreza? No. Es urgente e importante que entiendan que la situación debe y puede cambiar. Pero esto no vendrá ni por arte de magia ni como un regalo del gobierno estatal, y mucho menos del gobierno federal.

Para ello, es necesario que el pueblo se eduque y se organice, y se disponga a transformar esta sociedad por una más justa y equitativa para todos. Un mundo mejor es posible y necesario.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más