MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

ENTREVISTA | Los pueblos originarios tienen derecho a la cultura y el deporte

image

Descendientes de pueblos originarios, los jóvenes que en esta ocasión tuve la oportunidad de entrevistar nos narran en pocas palabras – de acuerdo a su manera de expresarse- cómo es que en sus comunidades no hay acceso al deporte y a la cultura. Para tratar de orientarnos hacemos de su conocimiento que la distancia de Tepic hacia la zona serrana puede ser de más de 6 horas de viaje y un costo superior a los 800 pesos por persona. En la zona rural la actividad primaria es la agricultura para el autoconsumo, cosechando principalmente maíz donde las jornadas de trabajo son todo día. 

Es en este panorama que los pueblos originarios viven en las alturas de la sierra Madre Occidental, pocas veces visitado por las autoridades; cierto es que la actual presidenta de la República Claudia Sheinbaum visitó la sierra Del Nayar el mes de junio pasado en donde hizo entrega del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (FAISPIAM), fondo que consta de 97 millones de pesos para 57 comunidades el cual busca hacer justicia a los pueblos originarios. 

La realidad de la juventud que crece en la sierra es difícil, sobre todo cuando buscan educarse académicamente, practicar algún deporte o alguna disciplina artística para hacerle frente a las dificultades como la inseguridad y la pobreza. 

Los jóvenes, Matias Rosales  de la comunidad de San Miguel Huaixtita, del municipio de Mezquitic, Jalisco  y Nelson Orozco de la comunidad de Mesa de Chapalilla, municipio de La Yesca en Nayarit  ambos de 16 años, de origen wixárika, llegaron a la capital para estudiar la preparatoria ya que en sus comunidades la inseguridad se ha agravado, por ello, a pesar de las dificultades económicas que eso representa para sus familias, decidieron bajar a Tepic.  Este mes de agosto cumplieron un año de haber ingresado a la Casa del Estudiante Nayarita Amado Nervo en donde realizan varias actividades. 

Nelson, ¿podrías hablarnos sobre tu gusto por el deporte y cómo es que lo practican en tu comunidad?

Nelson: Como a muchos jóvenes me gusta el deporte porque me siento feliz cuando juego, me gusta más jugar fútbol aunque también juego voleibol con mis amigos. En el rancho hay una cancha de fútbol pero está en una loma que tiene un declive por lo que es imposible practicar algún deporte ahí. En la otra cancha que está en una zona plana se hace un pozo por donde pasa el agua y hay lodo, no se puede jugar así; hace un año el gobierno estaba realizando una obra de una cancha pero no la culminaron. 

Y en cuanto a cultura, ¿qué conociste en tu pueblo sobre danzas o bailes del folklor mexicano?

Nelson: En cuanto a cultura nunca hemos recibido la visita de un grupo de danza y baile, menos alguna obra de teatro, algo que alegre a la gente de la comunidad. Los que tenemos la oportunidad de salir a la ciudad tampoco vamos a los teatros porque hay que pagar y nosotros vivimos al día. 

¿Cómo ha sido el cambio que has experimentado ahora que vives y estudias en Tepic?

Nelson: Tengo un año estudiando la preparatoria, gracias a mi tía que me trajo a la ciudad pude seguir mis estudios, en mi casa dejé a mi mamá y otros hermanos pequeños pero comprendo que es necesario hacer sacrificios. 

En la casa del estudiante he aprendido a bailar, ya hemos tenido la oportunidad de presentarnos tres veces, ya aprendí a bailar Sinaloa y Colima, he participado en coro, poesía y hasta he cantado como solista.  Para mí es un gran cambio lo que están realizando mis maestros conmigo  y con mis compañeros porque ahora no sólo participó  como bailarín sino que participó llevando a los campesinos y amas de casa los bailes que muchas veces nos son negados porque no podemos pagarlos. 

Matias, ¿cómo es la cancha en tu pueblo?

Matias: En mi comunidad hay una cancha de tierra, pasa un canal de agua en medio así no se puede hacer deporte. 

¿Cómo ha sido tu experiencia en la capital en tu escuela y en la casa del estudiante?

En la casa del estudiante las instalaciones son mejores, la cancha está techada y podemos jugar a la hora que queremos, practicamos fútbol, voleibol y basquetbol de manera que aunque sea de noche nosotros podemos jugar. 

En lo cultural me gusta bailar porque es ejercicio, resistencia, disciplina, nos crea condición para aguantar los 15 minutos que dura el baile y disfrutamos bailar. 

Me gusta bailar, me gusta ver que la gente nos pone atención y sonríe al vernos bailar, eso es el pago que tenemos y me siento contento. 

¿Qué opinión tienes sobre las obras deportivas que realiza el gobierno?

Matias: Pues ya todos sabemos- porque ha sido noticia estatal y nacional- que el gobierno de Nayarit ha creado enormes estadios, con inversiones millonarias, se habla de 700 millones de pesos pero también se sabe que se ha concesionado al sector privado, entonces, obras gigantes que no llegan al gigante, como el gobernador se refiere al pueblo nayarita. 

Los pueblos originarios tienen derecho a tener instalaciones deportivas dignas no sólo los poderosos, también nosotros y el pueblo en general.  

Tenemos derecho a poder disfrutar de la cultura, una buena canción, escuchar una orquesta, ver bailar a jóvenes alegres y fuertes que lleven un mensaje a través de sus bailes, por eso, creo que nuestras voces no son las únicas en alzarse y pedir al gobierno que en verdad haya justicia social y se dignifique a los pueblo originarios. 

Nosotros seguiremos bailando y formándonos con la disciplina que nos enseñan nuestros maestros porque en el futuro seremos nosotros los nuevos maestros. 

Gracias, jóvenes por su aportación en esta breve entrevista. Les deseo éxito y les invito a no desistir en sus metas profesionales. 

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más