La población menonita es la más vulnerable debido a sus usos y costumbres
Desde el primer caso de sarampión registrado en un niño de ocho años en una comunidad menonita, en el municipio de Cuauhtémoc, en el estado de Chihuahua, hasta el 13 de julio la cifra aumentó a 3 mil 61 casos, lo que representa el 95 % de los contagios a nivel nacional, según el informe del secretario de Salud federal, David Kershenobich.
Por su parte, la Secretaría de Salud de Chihuahua estima que al menos el 90 % de las personas que se contagió no tenía vacuna y que alrededor del 15 % ha sido hospitalizado.
De los 3 mil 61 contagios confirmados, mil 274 se concentran en Cuauhtémoc. Le siguen, en número de contagios, la ciudad de Chihuahua con 573; Nuevo Casas Grandes con 129 —estas tres localidades cercanas entre sí—; luego Ojinaga con 129, donde fallecieron dos personas: un niño de siete años con leucemia linfoblástica, el 2 de mayo, y una niña de dos años sin comorbilidades, el 17 de mayo. En Juárez se reportan 87 personas contagiadas, indicó el organismo de Salud estatal.
La población menonita es la más vulnerable a contagiarse debido a sus usos y costumbres, por lo que el municipio de Cuauhtémoc concentra el 42 % de los contagios confirmados.
Los niños de la etnia rarámuri, por su alimentación limitada, no generan las defensas naturales necesarias, siendo ellos, junto con los adultos mayores de 50 años, los más vulnerables.
Las autoridades han desplegado varias campañas de vacunación; sin embargo, por la falta de personal en los organismos de salud, no se ha logrado llegar a todas las comunidades de los cuarenta y cinco municipios que presentan casos.
Se espera que en los próximos días lleguen refuerzos de otros estados para atender a la población más vulnerable y contener el número de contagios.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario