Tecomatlán es ejemplo de la viabilidad del proyecto educativo de Antorcha, explica el exdiputado
Tecomatlán, Pue. Tecomatlán es un ejemplo concreto de que sí se puede aplicar el modelo educativo que propone el Movimiento Antorchista Nacional, el cual busca la formación de docentes de nuevo tipo que brinden al pueblo de México una educación de nuevo tipo; para eso se requiere de docentes cultos, populares, críticos y científicos, y eso es lo que quiere Antorcha para ustedes, explicó Brasil Acosta Peña, integrante del Comité Ejecutivo de Antorcha, a los estudiantes de la Escuela Normal Superior Mixteca Baja de Tecomatlán.
A través de la ponencia titulada “El perfil de egreso del maestro antorchista”, el responsable del trabajo estudiantil en el municipio e integrante de la Dirección Nacional de Antorcha, explicó el proyecto educativo de esta organización y sus repercusiones en la formación de los docentes.
En este sentido, señaló que la formación de los docentes en México se ha ido modificando a lo largo de los años, de acuerdo con la visión de cada partido político en el poder, pero con una característica común: siempre atender a los intereses del gran capital y no de la clase trabajadora.
Con el Movimiento del 68, continuó, el gobierno se dio cuenta de que era peligroso preparar bien a los docentes, entonces, cambió la cosa y se dejaron de preocupar por la formación de los profesores para que no salieran a luchar.
A decir de Acosta Peña, con el priismo el modelo educativo estaba enfocado en el constructivismo, que convierte al docente en un facilitador; con el panismo se implantó el modelo de las competencias “para reducir costos”, y con Peña Nieto el enfoque de formación era “tecnológico dual”.
Sin embargo, cuando llega Morena al Gobierno Federal, implementó la denominada “Nueva Escuela Mexicana”, pero aquí ya quitaron historia, matemáticas, filosofía, y lo peor es que nadie de ellos —de Morena— ha sabido decirme en qué consiste este nuevo modelo; ellos tampoco lo entienden, criticó el dirigente antorchista.
Por tanto, dada la condición actual, nosotros como organización y movimiento hemos planteado que debe haber un perfil de egresado que vaya más allá de lo que hoy tenemos: nos referimos al proyecto educativo de Antorcha Magisterial.
Brasil Acosta detalló que este proyecto busca que el perfil de los egresados sea de docentes cultos, bien educados y bien preparados, con un bagaje integral para interpretar al mundo correctamente.
Nosotros proponemos que la formación del docente sea crítica, para reconocer cuando algo está mal y corregir; científica, porque la explicación del universo debe ser racional; popular, para que la gente que no tiene recursos tenga acceso y las condiciones para recibirla.
Finalmente, el ponente exhortó a los normalistas de Tecomatlán a que reflexionen lo que Antorcha plantea, puesto que es racional. Antorcha quiere un docente culto, preparado, educado, que conozca de ciencia, para que descubran que lo que hay que hacer es educar a los jóvenes haciéndoles ver que lo que se requiere es cambiar el modelo económico y romper con su contradicción fundamental.
Si la producción tiene un carácter social —explicó— y la apropiación de la riqueza tiene un carácter privado, lo que hace falta es que la apropiación de esa riqueza tenga un carácter igualmente social y, así, los que producen la riqueza disfruten de ella; pero para eso hace falta una nueva educación de nuevo tipo, y quienes pueden darla son maestros de nuevo tipo: cultos, populares, críticos y científicos.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario