El Movimiento Antorchista Nacional lanzó la convocatoria para participar en el XXIV Encuentro Nacional de Teatro, evento que se llevará a cabo los días 28, 29 y 30 de noviembre en el majestuoso recinto que lleva por nombre Ingeniero Aquiles Córdova Morán, instalado en el municipio de Tecomatlán, Puebla, también conocido por los lugareños como “Atenas de la Mixteca”, en reconocimiento a la labor cultural y deportiva que se desarrolla en la cuna del antorchismo nacional en el marco del 50 aniversario de la organización social.
La privatización de la cultura no es un fenómeno nuevo, pero ha aumentado debido a la globalización y el neoliberalismo; por eso es necesario que existan políticas públicas que promuevan la cultura como un derecho humano.
Durante las 24 ediciones el encuentro ha tenido cinco sedes: Tecomatlán, Ciudad de México, Puebla, Estado de México y el Teatro de la Paz en San Luis Potosí durante trece años, y hoy vuelve a su sede original y estrena la nueva categoría “Popular”. En suma, se congregarán más de 600 actores y 32 puestas en escena en la edición 2025.
Históricamente, el teatro surge como una forma de arte con los griegos, hombres que vivieron entre los siglos VI al IV antes de Cristo. Ellos celebraban rituales a Dionisos, dios del vino y la fertilidad. Se trataba de actos religiosos llamados bacanales que duraban cuatro días y empleaban estructuras de madera con divisiones para la orquesta, el público y el escenario alrededor de la estatua del dios.

Esta tradición fue seguida por dramaturgos como Esquilo, Sófocles y Eurípides en la antigüedad griega, arte que adoptó la cultura romana con Plauto y Terencio, cuyas obras formaban parte de los Juegos Romanos.
Mucho tiempo después se dio el renacimiento europeo, con lo que se marcó otra época que dio origen a hombres como Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Molière, para dar paso al teatro contemporáneo.
Y es que en el teatro se retoman problemas sociales y mediante la actuación es posible recrear historias reales o ficticias aderezadas de emociones, sentimientos y expectación con las que el público se identifica.
Esto lo obliga a reflexionar sobre los acontecimientos que se desarrollan en el escenario y se pueden lograr al mismo tiempo el fomento de la lectura, de la actuación, de los valores humanos tan necesarios en nuestros tiempos, tales como la solidaridad y hasta el interés en formar una sociedad más justa para todos.

Es muy común escuchar la palabra “justicia” para referirse a la aplicación de un castigo o sanción a quien comete un delito conforme a la ley vigente, de ahí que el o los afectados esperen que las autoridades correspondientes detengan, encarcelen y le apliquen la pena máxima al infractor, que según la legislación de los distintos gobiernos del mundo puede ser la cadena perpetua o hasta la pena de muerte.
Cabe decir que este concepto es uno de los más aceptados por toda la humanidad, pues nadie podría estar en contra del anhelo que engloba esta palabra que, al igual que otras como libertad, forman parte del lenguaje popular y profesional.
Sobre tales temas se han escrito tratados diversos por los hombres que propiciaron la creación de las leyes para que el estado garantice que los ciudadanos sean respetados en su persona y propiedades, lo que mantendría a la sociedad en una esfera de paz y tranquilidad.

De acuerdo con lo dicho, cuando el estado no aplica las leyes a los infractores de este marco normativo de la conducta, decimos que hay impunidad e injusticia.
Todos hablan de la justicia a secas, pero muy pocos desarrollan las connotaciones de justicia social o su contrario, la injusticia social. Esta última engloba diversos aspectos de la vida pública como la falta de oportunidades de estudio, la carencia de medicinas en hospitales públicos, el no tener una vivienda y desarrollar un trabajo mal remunerado, por lo que los mexicanos crecen en un ambiente desigual como consecuencia de la existencia de clases sociales.
Además debe denunciarse la privatización de la cultura, que es otra forma de injusticia social que viven miles de personas. El teatro, al igual que otras expresiones artísticas, también es un privilegio para las clases adineradas y un servicio inaccesible para los de bajos ingresos.

Seguramente, estaremos de acuerdo que como reflejo de la sociedad el teatro tiene varios géneros. En la tragedia, por ejemplo, los oprimidos sienten sus cadenas, conocen sus carencias, pero se levantan contra la tiranía y logran su liberación.
Es importante mencionar que la privatización de la cultura no es un fenómeno nuevo, pero ha aumentado en las últimas décadas debido a la globalización y el neoliberalismo; por eso es necesario que existan políticas públicas que promuevan la cultura como un derecho humano y no como una mercancía.
“Fuenteovejuna” es una obra del español Lope de Vega que narra la historia de un pueblo que se levanta en contra de la tiranía de su comendador, Fernán Gómez. La obra comienza exponiendo el abuso de poder del funcionario, quien oprime a los habitantes y busca conquistar a la joven Laurencia; cansados de los abusos, los pobladores se unen en un acto de rebelión y hacen justicia por su cuenta.
La obra explora temas de justicia y honor poniendo a prueba la fuerza de la comunidad organizada para quitarse de encima al verdugo.
“Los perros”, de Elena Garro, es una obra desoladora sobre el secuestro y el robo de mujeres adolescentes que aparece como una costumbre establecida en comunidades campesinas de México y constituye una denuncia social sobre el problema que persiste en la actualidad.
Esta será presentada por los zacatecanos en el nuevo, imponente y majestuoso Teatro “Aquiles Córdova Morán”, un espacio muy al estilo griego, que está a la altura del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México.
Con sus propios recursos, el Movimiento Antorchista promueve la cultura a lo largo y ancho del país buscando inculcar el desarrollo del talento de amas de casa, obreros y campesinos, así como de estudiantes, pero al mismo tiempo se les ofrece un foro nacional para la presentación de sus trabajos, porque el arte en general es una forma de lucha en contra de cualquier forma de injusticia social para lograr un México más equitativo en favor de todos.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario