Con servicios públicos en deterioro y boletos de hasta 2 mil 922 pesos para espectáculos, habitantes denuncian que la feria prioriza ganancias sobre cultura y tradiciones locales
Chimalhuacán, Edomex. “Definitivamente, este año no vamos a ir a la feria; mira, te cobran la entrada, los bailes son caros y si llevamos a los niños hay que pagar los juegos mecánicos, todo es caro. Las botanas, la comida, el transporte, el estacionamiento; definitivamente no hay dinero para esos lujos”, mencionó Óscar Buendía, vecino de la cabecera municipal.
En días recientes, las autoridades municipales –encabezadas por Xóchitl Flores Jiménez, militante del partido Morena– anunciaron la realización de la Femechi y parte del programa artístico que presentarán: “En él anuncian artistas de renombre y los precios de los boletos para poder acceder a los espectáculos están fuera del alcance de la mayoría de los habitantes de Chimalhuacán”, comentó el maestro de danza folclórica, Adrián López Gómez, quien en años anteriores participaba en la Feria Metropolitana de Chimalhuacán, pero lo hacía gratuitamente, tanto él como los bailarines “porque sabíamos que eran espectáculos que se presentaban a los chimalhuacanos, a quienes no se les cobraba nada.
Ahora, los bailes gratuitos se empezaron a cobrar; los expositores deben pagar una cuota grande para poder tener un lugar en la feria, el teatro del pueblo dejó de ser gratuito, los artistas los traen de fuera y dejan mucho que desear, ya no se da oportunidad al talento nativo.
El costo del boleto para entrar a ver a un reconocido cantante, Alfredo Olivas, va de los 706 pesos a los 2 mil 922 pesos. La mayoría de los habitantes de Chimalhuacán ganan el salario mínimo, 278 pesos diarios, por tanto, una persona que pretenda ir a ese evento debe trabajar más de diez días para poder comprar un solo boleto en la zona FAN, o destinar tres días del salario para comprar un boleto en la zona general. En los dos casos para una sola persona. Es decir, deberá destinar todo su salario a ese gasto y dejar de lado la alimentación, el transporte y demás necesidades de una familia, o simplemente no asistir al espectáculo”, denunció López Gómez.
Se presume que la administración municipal hará gastos millonarios en la feria por la cartelera que va a presentar. “Pero eso es un dispendio de parte del ayuntamiento, el cual debería solucionar los problemas que hay en todo el municipio; ahora, la mayoría de las calles se encuentran destrozadas, no se le da mantenimiento a las escuelas, a los espacios públicos ni a los deportivos”.
Asimismo, los vecinos protestan por las fallas en el servicio de agua potable, alumbrado público, recolección de basura y seguridad. La inseguridad en Chimalhuacán ha crecido; es el segundo municipio más peligroso del Estado de México, donde nueve de cada diez vecinos se sienten inseguros en la localidad, de acuerdo con datos del Observatorio Nacional Ciudadano.
A través de las redes sociales, la población critica a la presidenta municipal Xóchitl Flores Jiménez por la falta de atención a los servicios públicos. Los vecinos prefieren el bacheo de calles, agua y seguridad, por lo que no están de acuerdo con la realización de la Femechi: “¿Contribuir a la economía local? ¿Dónde? ¿Cómo? Si no dejan trabajar a quienes ponen un puesto para sobrevivir. En serio que algo anda mal, pero muy mal. Ni hablar de cómo está nuestro municipio en alumbrado público, agua, bacheo, pavimento nuevo, incluso algo muy grave; la inseguridad que se vive a diario y a todas horas”, fue un comentario que Elizabeth Rodríguez hizo en la cuenta de Facebook de la presidenta municipal Xóchitl Flores.
“Lo que fue una fiesta para el pueblo humilde de Chimalhuacán, se ha convertido en un negocio millonario que beneficia a la administración morenista. La cultura ha desaparecido, los canteros cada día reciben menos apoyo y se han convertido en el pretexto para sacar una jugosa ganancia para los organizadores.
Utilizan la feria para hacer negocio, no hay eventos culturales, los vendedores ya no son de Chimalhuacán, solo se benefician los allegados a la presidenta y, por otro lado, nuestro municipio cada día está peor”, denunció Martín Escalona, vecino del municipio.
La feria de la piedra surgió en el año 2001, como una iniciativa del gobierno del Nuevo Chimalhuacán encabezado por el alcalde Jesús Tolentino Román Bojórquez. El evento surgió como una demanda de catorce canteros que mantenían viva la tradición del tallado en piedra, por eso nació con el nombre de Feria de la Piedra.
Años después, una vez aceptada y consolidada dicha feria, y debido a la expansión de los productos que ahí se ofrecían y que productores y expositores de otros municipios se sumaron a ella, pasó de ser Feria de la Piedra a Feria Metropolitana de Chimalhuacán, cuya última edición se llevó a cabo en el año 2021. La administración de Morena la nombró Femechi.
El tallado en piedra es una de las actividades de los antiguos pobladores de Chimalhuacán, oficio que ha pasado de familia en familia, hasta llegar a ser una actividad de un grupo de ciudadanos que han mantenido hasta nuestros días. La feria que empezó con catorce canteros, y por el apoyo que les daba el gobierno del Nuevo Chimalhuacán, terminó siendo un grupo de 185 canteros, número que ha venido disminuyendo por la falta de apoyo gubernamental.
En el año 2001, se promovió el rescate del arte ancestral. La primera feria se realizó en las instalaciones del deportivo La Lagunilla, donde se concentraron los canteros y diversos artesanos para exponer sus productos. Desde ese entonces se presentaron programas culturales, participaron artistas locales y algunos invitados, como los grupos culturales del Movimiento Antorchista.
Los expositores que iniciaron llegaron con artesanías de barro, textiles de diferentes estados, gastronomía de la región; se podían paladear los platillos típicos de Chimalhuacán como: ahuautle, pato a la basura, mixmole, bacalao, aceitunas, entre los principales platillos.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario