MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

La pobreza no se va con alzas al salario: Antorcha en Guanajuato

image
  • Marcos Pérez García, dirigente de Antorcha en Guanajuato, hace un llamado a la organización y a la crítica del modelo económico actual

En los últimos días, diversos titulares celebraron un logro histórico: Guanajuato redujo en siete puntos porcentuales la pobreza multidimensional entre 2022 y 2024. Las cifras suenan alentadoras. Sin embargo, la pobreza no se combate sólo con incrementos salariales, advirtió Marcos Pérez García, dirigente del Movimiento Antorchista en Guanajuato.

“Durante sus 50 años de existencia, el Movimiento Antorchista Nacional ha denunciado los abusos y omisiones de los gobiernos contra el pueblo, señalando que las ayudas asistenciales, aumentos salariales, etcétera, son sólo paliativos ante un problema estructural: la pobreza que afecta a miles de millones de personas, mientras un puñado de privilegiados acumula riquezas obscenas, capaces de erradicar la miseria global”, señaló.

Datos del Inegi señalan que en la entidad la pobreza general bajó del 33 % al 26 %, y la extrema del 3.2 % al 1.7 %. Aunque No Más Pobreza afirma que erradicar la pobreza es viable con ingresos familiares dignos, estimados en 13 mil 400 pesos mensuales para una familia de cuatro integrantes, la realidad es mucho más compleja.

Por ejemplo, el rezago educativo aún afecta al 21 % de la población, es decir, 1.3 millones de personas que no accedieron a la escuela o la abandonaron. En el ámbito de la salud, 2.1 millones de guanajuatenses carecen de acceso a servicios médicos, y en seguridad social, el 46 % permanece sin protección.

Los datos también revelan que los hogares más pobres viven con 5 mil pesos mensuales; los más ricos superan los 56 mil. Aunque el salario mínimo ha subido, muchas personas trabajan en la economía informal, donde estos aumentos no se reflejan.

Los datos son escalofriantes:

· El 32.8 % de las niñas, niños y adolescentes vive en pobreza.

· El 27 % de las mujeres enfrenta ingresos insuficientes, frente al 25 % de los hombres.

· Ocho municipios concentran casi el 60 % de la población en situación de pobreza. A saber: Atarjea, Xichú, Santa Cruz de Juventino Rosas, Jerécuaro, Yuriria, Uriangato, Jaral del Progreso y Tierra Blanca.

Ante este panorama, Pérez García hizo un llamado a la organización y a la crítica del modelo económico actual:

“Esto no cambiará si nadie actúa para transformar el modelo capitalista que explota a la mayoría mientras unos pocos viven en opulencia. Algunas fortunas son tan vastas que ni en tres vidas se agotarían, mientras millones mueren de hambre”.

Finalmente, aseguró que no basta con protestar o aplaudir cifras oficiales, sino que es urgente que el pueblo se eduque y organice para construir alternativas desde el pueblo. “La tarea es más urgente que nunca”, concluyó.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más