MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

La memoria histórica de los pueblos y su importancia en la actualidad

image

Hace unos días, tuve la oportunidad de recibir una de esas valiosas lecciones que se obtienen merced al contacto cotidiano con personas cultas y conocedoras del arte literario, y que algunos desdeñamos por ignorancia o insensatez. La conversación versaba sobre la lectura de una obra literaria del poeta uruguayo Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farrugia, mejor conocido como Mario Benedetti. En la charla se comentó la obra "El Cumpleaños de Juan ángel" como parte de aquellas obras literarias de contenido político que forman parte de la memoria histórica de América Latina. Sabedor de mis insignificantes conocimientos literarios, no me atrevo a elaborar un análisis de esta obra. Sin embargo, el ámbito en el que se incorpora esta novela autobiográfica, estimula mi pretenciosa curiosidad: la de intentar sacar las lecciones apropiadas de la memoria histórica de una importante zona indígena del estado de Quintana Roo, con lo que busco de alguna forma honrar el privilegio que tengo de convivir con una parte importante de los descendientes de la cultura maya. Pido de antemano disculpas a quien estas lecciones me dio, por los atropellos que pueda infligir a sus enseñanzas con este limitado intento de aplicar lo aprendido a las situaciones que me toca enfrentar en mi tarea cotidiana.

DS

Felipe Carrillo Puerto es un municipio ubicado en el centro del estado de Quintana Roo y es a la vez, corazón de lo que algunos con falso orgullo, y otros con nostálgico recuerdo, llaman "zona maya". Casi el total de su población es de origen indígena, hay alcaldías como Tihosuco o Chunhuhub, en las que sus desvencijadas iglesias aún dejan ver la huella de " La Guerra de Castas de Yucatán" y cuyas polvorientas calles con su reducida infraestructura, se antojan generalizadamente intencionales en esta histórica zona. Por casi 500 años la injusticia y la explotación se han enseñoreado en estas tierras y con ellas el indignante oprobio en que se ha sometido a los descendientes de una gran cultura.

Antaño, los verdaderos dueños de estos contornos fueron despojados de sus riquezas naturales, sus playas y sus selvas; y ahora, a sus descendientes, arrinconados en las zonas donde no hay fuentes de empleo ni recursos para explotar correctamente las tierras menos pródigas, las autoridades les niegan totalmente el ejercicio de sus derechos constitucionales. Sus comunidades se encuentran en el abandono; sin alumbrado público; sin todas sus escuelas de nivel básico y medio superior; sin calles pavimentadas; sin clínicas o casas de salud bien equipadas y sin médicos; sin programas de apoyo de mejoramiento a la vivienda para combatir el alto porcentaje de familias que viven en casas de guano; sin apoyo real a los trabajadores del campo y sin fuentes de empleo.

¿Y qué tiene que ver esto con la memoria histórica de los pueblos y las lecciones que se debiera sacar de ella? En mi opinión, mucho. Quienes hoy gobiernan este municipio debieran, por salud social, primero, repasar los sucesos históricos que acontecieron en el suelo que hoy pisan, y segundo, sacar una lectura distinta de los hechos que en la actualidad se presentan ante ellos. Después de entender las tribulaciones que los indígenas mayas han padecido desde la conquista, la sensatez política de las autoridades, debiera orientar de mejor manera las acciones de gobierno, para aliviar la tensión que se vive en esta zona, puesto que es obvio el marcado interés que se tiene por el impulso y desarrollo de la zona turística del norte del estado, que contrasta con la nula importancia que se acusa en este municipio, que está como ya dije, en el abandono.

Ahora bien, ¿por qué ahora se me ocurre tratar el tema y sacar a la luz mi mal aprendida lección sobre literatura? Porque el Movimiento Antorchista, luchando contra ese estigma que se nos ha dado, de ser una organización de aficionados a las marchas y manifestaciones, quiere hacer su humilde contribución al mejoramiento del pesado ambiente social que se vive en esa demarcación, evitando tensar innecesariamente el proceso electoral en el estado, y aunque inútilmente hemos confiado por dos años en la promesa de solución de funcionarios menores, apelamos a la sensibilidad política del presidente municipal, Lic. Gabriel Carballo Tadeo, para que atienda las demandas de miles de carrilloportenses humildes. Resolver demandas tan sentidas como las arriba mencionadas, hablarían de autoridades congruentes con la realidad que viven los indígenas mayas, y traerían finalmente, un poco de justicia a quienes históricamente han carecido de ella.

Los antorchistas intentamos por este medio, enviar un mensaje que contribuya a la conciliación política con las autoridades municipales, demostrando la necesaria existencia de las organizaciones sociales, como válvula de escape a la tensión que se vive en nuestro país, ayudando a encausar las necesidades e inconformidades de los ciudadanos, en un ambiente de colaboración entre ciudadanos y gobierno. Esperamos sinceramente que la respuesta de la comuna, sea una que dé solución a nuestras justas demandas, demandas que fueron planteadas desde hace dos años, y que la lección sirva para todos.


  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más