Sin retóricas vagas, queriendo verdaderamente colaborar desde nuestra opinión a entender o tratar de entender el fenómeno liberador de la clase proletaria, obra revolucionaria que debe ser entendida y emprendida por la clase trabajadora, por una simple y sencilla razón, no tiene nada que perder y sí mucho que ganar; es la única beneficiaria de dicha lucha, una lucha por alcanzar condiciones de vida dignas del ser humano en general, a las cuales tiene derecho, que se ganan todos los días, porque en esencia y primordialmente es la productora de toda riqueza social existente en el planeta Tierra y de la que poco disfruta porque se concentra en unas pocas manos. En contraparte, la inmensa mayoría vive en la insolente miseria, apenas sobreviviendo.
El proletariado es la clase trabajadora que, al no poseer medios de producción, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a cambio de un raquítico salario
Son muchos los factores, cantidad innumerable de elementos en esta concatenación de las clases antagónicas, burgueses y proletarios, explotadores y explotados, opresores y oprimidos, que conlleva a una de las clases en disputa, la clase que mantiene en su poder los elementos necesarios para la producción de la riqueza material llamada “mercancías”, mercancías regularmente producidas en exceso, y que no todas se consumen, produciendo excedentes y causando crisis de sobreproducción; esto llega a suceder porque el consumidor final ya satisfizo su necesidad y, por otra parte, no tiene el recurso dinero para adquirir dicha mercancía.
Una vez que la producción de mercancías se rige por el ideario y la voracidad del capitalista, que consiste en obtener la mayor ganancia o plusvalía a costa de lo que sea y como sea, nada lo detiene.
Mientras tanto, el opuesto a la clase burguesa es el proletariado, que agrupa al gran número de trabajadores asalariados que reciben lo puramente necesario para medio existir; de manera individual, esto los mantiene limitados, llevando una vida de precariedades de toda índole, haciéndoles creer que así les tocó vivir en este mundo y que nada ni nadie puede cambiar su situación llena de penurias.
Cosa que no es cierta, y que estudiando y analizando el desarrollo de la sociedad a través del tiempo se puede percatar de que la clase burguesa y el proletariado no han existido siempre, sino que en el desarrollo de la complejidad social surgen estas clases antagónicas y que no pueden existir una sin la otra; pero esto conlleva a una lucha constante de poseedores y desposeídos.
Es aquí donde nace la conciencia de clase dadas las condiciones de excesos y carencias vividas cada día de existencia terrenal. Además, la necesidad de quien lidere la liberación de los oprimidos. “proletarios del mundo, uníos” es claro que quien tiene el derecho y la obligación de liberar a la clase trabajadora del yugo de la burguesía es la misma clase trabajadora, nacida de la irreconciliable existencia de clases: mientras la burguesía y el proletariado sean clases sociales incompatibles, esto se mantendrá, dado que representan los polos opuestos de la lucha de clases.
La burguesía es la clase que posee los medios de producción, fábricas, tierras, minas etcétera y el control del capital; mientras tanto, el proletariado es la clase trabajadora que, al no poseer medios de producción, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a cambio de un raquítico salario.
La idea de una clase que lidere la emancipación del proletariado, según la teoría de Carlos Marx, debe surgir de la propia naturaleza del capitalismo y la lucha de clases.
La clase obrera, al ser explotada y mancillada por la burguesía, desarrolla una conciencia de clase y se debe organizar para transformar las relaciones sociales de producción.
Esta organización del gran colectivo de trabajadores asalariados daría lugar a una revolución proletaria que instauraría una sociedad sin clases, donde la clase obrera ya no sería proletariado.
a) Lucha de clases: el capitalismo, por su propia dinámica, genera una contradicción fundamental entre la burguesía, dueña de los medios de producción, y el proletariado, que solo posee su fuerza de trabajo. Esta contradicción se manifiesta en la lucha de clases, donde el proletariado busca mejorar sus condiciones de vida y abolir el sistema capitalista.
b) Conciencia de clase: a medida que el proletariado toma conciencia de su situación de explotación, el gran colectivo proletario se organiza y desarrolla una conciencia de clase. Esta conciencia implica entender que sus intereses individuales están intrínsecamente ligados a los de la clase obrera en su conjunto y que la emancipación sólo puede lograrse a través de la acción colectiva.
c) Organización y partido de nuevo tipo: la conciencia de clase se materializa en la organización del proletariado, que puede manifestarse a través de la formación de un partido de la clase obrera de nuevo tipo. Este partido, según la teoría marxista, tiene como objetivo dirigir la lucha revolucionaria y tomar el poder político para transformar las estructuras sociales.
d) Sociedad sin clases: en el proceso, la siguiente etapa es la toma del poder político por la clase proletaria, donde el proletariado, liderado por su partido de nuevo tipo y por la vía democrática, toma el poder político, dejando a un lado a la burguesía. A partir de ahí, la tarea es construir una sociedad libre de clases antagónicas. En esta sociedad, ya no existiría la explotación ni la división de clases, la burguesía y el proletariado dejarían de existir como tales clases.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario