MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

La juventud está en peligro

image

En los últimos meses hemos visto un incremento en la inseguridad en todo el país, y sobre todo en Veracruz, los jóvenes y los adolescentes son uno de los sectores más vulnerables en este sentido.

Según datos de la Red por los Derechos de la Infancia Mexicana (Redim), hasta junio de 2025 se han reportado más de 116 mil menores de dieciocho años desaparecidos, de los cuales alrededor de 77 mil son mujeres. El 75 % de las víctimas tenían entre doce y diecisiete años.

El Registro Nacional de las Personas Desaparecidas y No Localizadas dio a conocer que durante 2024 se levantaron 6 mil 533 reportes de desaparición de niñas y mujeres adolescentes en México, de los cuales mil 420 continúan sin ser localizadas.

Por otra parte, el Registro Nacional de las Personas Desaparecidas y No Localizadas dio a conocer que durante 2024 se levantaron 6 mil 533 reportes de desaparición de niñas y mujeres adolescentes en México, de los cuales mil 420 continúan sin ser localizadas. Asimismo, reveló que durante 2023 se registró un promedio de 25 reportes diarios por desapariciones de personas de entre cero y diecisiete años.

Al mismo tiempo, sólo 217 mujeres de entre cero y diecisiete años fueron reportadas como localizadas y una fue encontrada muerta; una situación que sucede debido a la poca y lenta acción de las autoridades.

Estas situaciones se han intensificado en los últimos años por causas alarmantes, como el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado, la trata de personas y la violencia intrafamiliar.

Muchos jóvenes, especialmente en edad productiva, se vuelven blanco fácil del crimen organizado, donde son utilizados en trabajos forzados o actividades ilícitas. Entidades federativas como el Estado de México, Jalisco, Tamaulipas, Nuevo León y Ciudad de México concentran un alto número de casos, reflejando la complejidad de un problema que aqueja a la mayor parte del territorio nacional y que se concentra entre los jóvenes de los estratos sociales más bajos.

En una entrevista para Reporte Índigo, Víctor Hernández, director del Instituto Latinoamericano de Estudios Estratégicos (ILEES), explicó que los jóvenes desaparecen más porque hoy en día son los principales protagonistas de muchos temas criminales, sobre todo de lo que seguimos conociendo como la guerra contra el narcotráfico.

“No sólo está en las estadísticas de desapariciones, sino también en la de homicidios. De hecho, esto es una tendencia no sólo de México, sino a nivel mundial. Los principales actores son justo varones entre quince y 35, y esto ha derivado en varios fenómenos”.

Detalló que las desapariciones de mujeres y hombres jóvenes están relacionadas con las regiones donde también hay mayores homicidios, por ejemplo, Guanajuato, Sinaloa y Tamaulipas.

Por otra parte, al gobierno parece no importarle; en un día ocurren 28 reportes sobre desaparición. Pero la presidenta Claudia Sheinbaum utiliza su mañanera para hablar de otros temas como la supuesta “reducción en la pobreza”, que ya ha sido desmentida por especialistas. Al gobierno de la 4T no le interesa lo que suceda con la juventud en lo más mínimo.

Por otra parte, familiares como madres, padres y hermanos, la mayoría coinciden en que su desaparecido estaba en algún centro de trabajo cuando llegaron a levantarlos. Otros testimonios hablan de que sus seres queridos se trasladaban a un lugar habitual y nunca más volvieron a aparecer.

Desde entonces, su lucha parece no ceder ni un momento, ya que pese a los múltiples obstáculos a los que se enfrentan, que van desde las omisiones por parte de las autoridades hasta la indiferencia, su lucha continúa haciendo eco en las regiones más alejadas de nuestro país por encontrar a sus seres queridos.

Otro de los problemas que se han presentado en torno a los jóvenes es el incremento de los suicidios. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer un incremento de al menos 86 % en la tasa de suicidios en el estado de Veracruz, de 2020 a 2024.

Al publicar los datos estadísticos relativos al Día Mundial para la Prevención del Suicidio (10 de septiembre), el Inegi comparó que en el año 2020 Veracruz cerró con una tasa de tres casos por cada 100 mil personas, pero para 2024 dicha incidencia casi se duplicó a 5.6 por cada 100 mil. A nivel nacional los grupos más afectados fueron hombres jóvenes de 20 a 34 años y mujeres adolescentes de entre diez y diecinueve años.

Con este panorama tan desolador para la juventud, la opción es unirse a movimientos sociales que sí están luchando en serio para transformar la injusta sociedad en la que vivimos. Tal es el caso del Movimiento Antorchista Nacional, organización en la cual a los jóvenes se les ofrecen herramientas como la cultura, para que de esa manera puedan entender la realidad y colaborar activamente para transformarla, superar el actual modo de producción que concentra la riqueza en pocas manos, y construir un modelo social en el cual lo más importante sea garantizar la felicidad y la paz de los seres humanos, donde no sean las ganancias de unos pocos a costa del dolor de millones. Los jóvenes tenemos la tarea en nuestras manos.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más