Durante el evento de la muestra de ofrendas realizadas en la Subdelegación Salvatierra en el municipio de Tijuana, organizado por el Movimiento Antorchista, el responsable del trabajo popular en este municipio fronterizo, Rosalino Hernández Gómez, habló de la necesidad que hay de rescatar las tradiciones mexicanas.

¿Por qué Antorcha pone mucho énfasis en mantener y rescatar la tradición de las ofrendas y altares?
El simple hecho de vivir en la franja fronteriza poner en riesgo esta tradición, pues la influencia que existe del país vecino, Estados Unidos, que es la famosa noche de brujas o Halloween, está absorbiendo a la juventud mexicana, a la niñez y también a los adultos; ya no se está pensando en las tradiciones de nuestro México, sino que todo se ha convertido en una mercancía, estas fechas eran familiares, ahora lo que importa es vender que el traje para ir a pedir calaveritas, vender todo; nuestro objetivo es que se mantengan estas tradiciones, pero también, como es el caso de este evento, que se trabaje en conjunto, que las colonias se organicen y trabajen en conjunto.

¿Es para Antorcha una tradición o un simple festejo esta fecha de Día de Muertos?
Es tradición y cultura, pues aquí no solo se ha visto las ofrendas, se ha visto la participación del pueblo organizado, se ha visto un gran evento cultural, que además nos recuerdan nuestras raíces, se ha visto la colaboración de familias enteras en la formación de estos altares que vimos hoy, pero también la diversidad que hay en esta ciudad pues hoy en día, Tijuana alberga a un gran número de habitantes de diferentes orígenes, de Oaxaca, Veracruz, Nayarit, Puebla, etc., de diferentes lugares donde esta tradición es de suma importancia.

¿Cómo califica Antorcha la conmemoración de esta fecha a nivel nacional?
Es una tradición que se ha venido perdiendo, pues las familias se han ido alejando de esta fechas, por el mismo hecho que se ha comercializado todo, con decir que ya venden altares completos, para que vayas y los pongas en tu casa, pero esta conmemoración nace en el seno familiar, para recordar a nuestros seres queridos que se han ido; hoy todo se está convirtiendo en mercancía, hoy en día estas tradiciones se convierte en una forma descarada de sacar dinero, con concurso de disfraces, con mega eventos que buscan recaudar dinero para alguien, pero hoy en día Antorcha promueve en sus centros de trabajo que esta fecha, como una forma de organizarse, como una forma de trabajar en conjunto y de hermandar a los mismo pueblos.

¿La migración es influencia positiva o negativa en estas tradiciones?
No es influencia, Tijuana al ser una ciudad cosmopolita, tiene una doble tarea, dar a conocer las tradiciones y además mantenerlas; en esta ciudad donde hay toda una serie de personas con diferentes orígenes, pero esto debe ayudar a que conozcamos también las tradiciones de los demás, por ejemplo haitianos, de los guatemaltecos, de los hondureños, conocer, porque esto es parte del trabajo que hace Antorcha, dar a conocer nuestras raíces en otros países e invitar a que conozcamos otras tradiciones y culturas, así hemos realizado encuentros culturales en donde participan países como Venezuela, Rusia, Cuba, entre otros.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario