La educaci¾n y la cultura sirven para combatir el atraso secular de una sociedad, liberarla y conducirla hacia la prosperidad.Esta lecci¾n la han aprendido bien los paÝses mßs avanzados, por eso destinan una parte significativa de su ingreso nacional para el desarrollo de la ciencia, el arte y la cultura.Saben que, de no hacerlo, la educaci¾n y la ciencia en su paÝs sufrirßn un golpe demoledor que los conducirß a dÚcadas o siglos de rezago, del que serß imposible recuperarse.
Esta lecci¾n la deberÝa aprender y aplicar el partido gobernante con mucho mßs raz¾n por ser MÚxico un paÝs rezagado en el ßmbito educativo y cientÝfico.Sin embargo, en lugar de seguir los senderos mßs escabrosos trazados por los paÝses desarrollados, AndrÚs Manuel L¾pez Obrador ha optado recorrer por la senda del nulo sacrificio y sufrimiento.AsÝ lo prueba el Presupuesto de Egresos de la Federaci¾n (PEF) 2021 destinado al gasto educativo.
De acuerdo con el Centro de Investigaci¾n Econ¾mica y Presupuestaria (CIEP) 2020, para el gasto p·blico en educaci¾n 2021 se destinarßn 836 mil 400 millones de pesos, equivalente al 3.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), dos dÚcimas menos que lo asignado en 2020 y muy por debajo del promedio asignado en el periodo 2010 2016, que fue de 3.86.Cabe aclarar que la Ley General de Educaci¾n establece que al gasto educativo se le debe destinar como mÝnimo el 8 por ciento del PIB.En tÚrminos absolutos, el PEF 2021 con respecto al PEF 2020 no sufri¾ cambio significativo, pero con respecto al PEF 2019, tuvo una caÝda del 1.3 por ciento.
El gasto p·blico en educaci¾n serß ejercido de la siguiente manera: el 51.5 por ciento lo ejercerß el ramo de Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios; el 40.4 por ciento lo administrarß la Educaci¾n P·blica; el 7 por ciento, lo controlarß el ramo de Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educaci¾n Bßsica, Normal, Tecnol¾gica y de Adultos; y lo restante serß ejercido por los ramos Agricultura y Desarrollo Rural, Defensa Nacional, Entidades no sectorizadas y Marina.
Del presupuesto correspondiente a la Educaci¾n P·blica, una Ýnfima parte se destinarß a subsidios, construcci¾n y mantenimiento de escuelas, mientras que la mayor parte (98.1 por ciento), se usarß para cubrir gastos corrientes, como pagos a n¾minas y gastos de operaci¾n.AsÝ lo confirma Thamara MartÝnez Vargas, coordinadora de Educaci¾n y Finanzas P·blicas en su documento Gasto P·blico en educaci¾n (PPEF 2021): a la edificaci¾n de espacios educativos, se asignarß el 0.03 por ciento; a subsidios, el 0.02 por ciento y a la compra, alquiler o mantenimiento de bienes muebles, el 1.8 por ciento, que comparado con la asignaci¾n 2020, hubo una disminuci¾n real del 3.3 por ciento en subsidios y del 4.5 por ciento en edificaci¾n de espacios educativos.Esto sin considerar una contracci¾n del 44.2 por ciento del gasto de este ·ltimo rubro.
Seguimos.Para el presupuesto 2021 quedaron fuera 13 programas educativos entre los que se encuentran Atenci¾n a la diversidad de la educaci¾n indÝgena, Escuelas de tiempo completo, Evaluaciones de la calidad de la educación, Programa nacional de reconstrucción, Fortalecimiento a la excelencia educativa y el Programa de formación de recursos humanos basada en competencias.La mayorÝa de estos programas eliminados pertenecÝa a la educaci¾n bßsica, que es la que concentra la mayor parte de la matrÝcula de estudiantes (7 de cada 10 alumnos de educaci¾n p·blica).De los 54 programas que quedaron, 40 sufrieron un recorte significativo, como el programa para el Desarrollo Profesional Docente (una disminuci¾n del 48.8 por ciento), proyectos de infraestructura social del sector educativo (un recorte del 37.9 por ciento), proyecto destinado a la producci¾n y distribuci¾n de libros y materiales culturales (una baja del 3 por ciento) y proyecto para la producci¾n y transmisi¾n de materiales educativos (un recorte del 1.2 por ciento).Por el otro lado, hubo un incremento del 10.6, 26.5 y 63.1 por ciento, respectivamente, en los programas de Beca universal para estudiantes de educaci¾n media superior Benito Jußrez, J¾venes Escribiendo el Futuro y la Escuela es Nuestra.Como observa, estimado lector, sin descorrer mucho el velo podemos darnos cuenta que detrßs de la reasignaci¾n de recursos, se alcanza a vislumbrar una cabeza de Medusa, como dijo Carlos Marx en su Pr¾logo a la primera edici¾n de El Capital: la intenci¾n monstruosa del partido gobernante para conseguir votos de los padres de familia y de los j¾venes de 18 a±os para las elecciones de 2021.
Como queda de manifiesto, no hay preocupaci¾n ni mucho menos interÚs por parte del partido gobernante para que la educaci¾n mejore y beneficie a los pobres; no se priorizan la inversi¾n en infraestructura y formaci¾n del docente, bases fundamentales para garantizar una educaci¾n integral y de calidad; no estß en la agenda del gobierno dar mantenimiento a las escuelas, muy deterioradas por las lluvias y desastres naturales.No se presupuest¾ el gasto correspondiente al atraso educativo ocasionado por la covid-19, ni mucho menos se hizo una proyecci¾n para saber el golpe econ¾mico que nos depara.En cambio, sÝ hubo un incremento al presupuesto destinado a programas de becas y la Escuela es Nuestra, recursos que van directo a las manos del comitÚ de padres de familia y de los j¾venes a punto de cumplir o cumplido los 18 a±os.Es decir, una soluci¾n meramente electorera, que no resuelve ni de lejos el rezago educativo.Esa no es la soluci¾n que exigimos los estudiantes y maestros.Lo que demandamos con urgente atenci¾n son: infraestructura educativa, creaci¾n de plazas, formaci¾n pedag¾gica y cientÝfica del docente y creaci¾n de empleos bien remunerados para los padres de familia para que sus hijos tengan acceso a una educaci¾n de calidad.Sin embargo, para que este cometido se cristalice se necesita la participaci¾n conjunta, decidida y fÚrrea de los alumnos, maestros y padres de familia para la conformaci¾n de un frente com·n que no solo impida recortes presupuestales a la ciencia y la educaci¾n, sino que exija una inversi¾n considerable como la que recomienda la Organizaci¾n para la Cooperaci¾n y el Desarrollo Econ¾micos.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario