MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Caen remesas en Jalisco por política migratoria de Trump

image
  • El estado recibió mil 260.5 mdd por ese concepto, es decir, 12.5 % menos en comparación con el año anterior

Con información del Banco de México, la Escuela de Negocios del Instituto de Estudios Superiores de Occidente (Iteso), a través de su Boletín de Análisis Económico quincenal, difundió que, en el segundo trimestre de 2025, Jalisco recibió mil 260.5 millones de dólares por concepto de remesas, lo que representó una caída de 12.5 % en comparación con el mismo trimestre del año anterior, refirió Salvador Mateo Martínez, vocero del Movimiento Antorchista en la entidad.

Este comportamiento contrasta con el crecimiento sostenido registrado entre 2019 y 2022, cuando Jalisco alcanzó máximos históricos y el estado fue líder nacional en la recepción de remesas, lo que significa que durante este periodo recibió la mayor cantidad de dinero de mexicanos en el extranjero, y ahora refleja un entorno menos favorable para el envío de recursos por parte de la comunidad migrante, señala el documento.

Entre los factores que explican la caída de remesas en Jalisco se encuentran: en primer lugar, la política migratoria de deportaciones del presidente estadounidense Donald Trump, la desaceleración de la economía estadounidense, la pérdida de dinamismo del empleo para trabajadores migrantes y un mayor costo de vida en el país vecino, lo que reduce el monto disponible para enviar a México.

Aunque Jalisco sigue siendo uno de los principales receptores de remesas a nivel nacional, el panorama hacia adelante presenta riesgos importantes, lo que podría impactar el ingreso disponible de miles de hogares que dependen de este recurso para su consumo y bienestar.

Ante la caída de remesas en Jalisco, Mateo Martínez llamó al pueblo jalisciense a no olvidar que el expresidente López Obrador presumió el incremento de remesas como un logro del gobierno de la Cuarta Transformación, con lo cual demostró, al igual que los gobiernos anteriores, que la expulsión de mano de obra hacia Estados Unidos es una válvula de escape para paliar el desempleo y la pobreza laboral que prevalece en el país.

Según el Inegi, en junio de 2025, aproximadamente 1.8 millones de mexicanos están sin empleo, lo que representa una tasa de desocupación de 2.7 % de la Población Económicamente Activa (PEA), y que hay 25.5 millones de personas con un ingreso laboral inferior a la canasta alimentaria, el 33.9 % de la PEA.

Con lo expuesto queda claro que la solución no está en que siga gobernando Morena. Los trabajadores deben conocer y hacer suyo el proyecto de nación que propone el Movimiento Antorchista Nacional, que contempla cuatro ejes de acción: el primero en la creación de empleos para todos los que puedan y quieran trabajar, el segundo en la mejora sustancial de los salarios de tal manera que sean suficientes para satisfacer plenamente las necesidades de una familia de cuatro miembros en promedio, concluyó el portavoz antorchista.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más