El teatro nació y se desarrolló como una necesidad de comunicación colectiva, una comunicación de masas, a través de la cual los hombres transmitían sus alegrías, sus preocupaciones, sus sueños, sus sentimientos, por lo mismo avanzó y se desarrolló en la medida que el propio hombre como ser colectivo, también avanzaba en su desarrollo.
Nace emparentado con las ideas que tratan de dar una explicación a los fenómenos que no entienden y que pretende o quisiera domeñar; la Lluvia, el tiempo, el día, la noche, etc., a lo cual da explicaciones mágicas, y a través de sus habilidades y sensibilidad, recrea lo que está a su alrededor y le afecta en su vida diaria.
Así surgen las bellas artes: la pintura, la escultura, la arquitectura, la danza, la música y la literatura. El teatro es parte de la literatura. Pero en ella es una expresión que nace del pueblo mismo, de su labor en la agricultura, y como vimos antes, en la búsqueda de una explicación a los fenómenos para él vitales.

Pero además, porque al darle vida a la acción, a la representación, a la puesta en escena, tanto el actor del drama (la acción) como el que la va a representar, tiene que hacer uso de: la literatura; la poesía, la pintura, la escultura, la arquitectura, la música, es decir de la totalidad de las bellas artes. Es esto lo que permite al teatro penetrar en la inteligencia del hombre espectador.
Lo que se representa ante el pueblo, es la vida del propio pueblo, y al utilizarse todos los recursos de las bellas artes, la impresión causada es anímica y transmite: las ideas más elevadas y los valores más grandes de la humanidad: la belleza, la bondad, la verdad, la unidad, la hermandad, la solidaridad, es decir, de la vida colectiva.
Y lo aleja del egoísmo, del individualismo, de la mezquindad, de la envidia, del odio, de la bajeza, de la maldad, de querer hacer daño a sus semejantes, en una palabra, lo aleja del, instinto animal, lo convierte en un ser más humano, en un hombre pensante y amante de sus semejantes.

Es por eso que, desde su nacimiento, el Antorchismo ha promovido la práctica de las bellas artes en el pueblo trabajador, que como dije antes, es el verdadero creador de ellas, pero el sistema de mercado en que vivimos, se las ha ido despojando, pues como todo mercantiliza, todo lo convierte en dinero, estás se han alejado de su seno.
Son 51 años, promoviendo las bellas artes, entre el pueblo de México, rescatándolas nuevamente por él y para él. En sus inicios, La Espartaqueada Cultural, que se realizaba conjuntamente en actividades culturales y deportivas, sufrió un cambio, pues hubo que separar ambas actividades, iniciándose cada año, una actividad.
En un año se realizaba la Espartaqueada cultural, en otro año, la Espartaqueada deportiva; el crecimiento y consolidación de la Organización de Los Pobres de México, el Movimiento Antorchista Nacional (MAN), permitió también, ir separando las actividades tanto deportivas como culturales, en el año y en el país.
Es así que el encuentro de teatro, cambió de sede, y se realiza durante tres días, primero fue en el municipio de Tecomatlán, Puebla; Ciudad de México; Puebla Capital; Estado de México; y, durante 13 años, en San Luis Potosí, en el Majestuoso, Teatro de La Paz, cuya construcción inició el 16 de septiembre de 1889, con cupo para mil 450 espectadores.

La perseverancia, la constancia, la disciplina de la Comisión Cultural Nacional y del antorchismo, ha permitido, que, en este tiempo, logren rescatar el teatro de y para el pueblo, pues en esta XXIV jornada del Encuentro Nacional de Teatro del 28 al 30 de noviembre, nuevamente se realizará en Tecomatlán, hoy conocido como “La Atenas de La Mixteca”.
En el majestuoso “TEATRO AQUILES CÓRDOBA MORÁN”, inaugurado el 5 de abril de 2025, obra construida con el esfuerzo del Antorchismo Nacional. Una réplica del “PARTENÓN ATENIENSE”. Cumple con todos los requisitos que se les impone a los teatros profesionales, como la del Teatro de Bellas Artes de la Ciudad de México: sonido de primer nivel, acústica adecuada, con cupo para 2 mil 300 espectadores.
Además, por primera vez, estará presente la Categoría “Popular”, en donde participará el pueblo --mismo que ha asistido durante estos 24 años, como él más fiel espectador-- hoy se integra a la actuación, para representar a los grandes dramaturgos: Esquilo, Eurípides, Sófocles, Moliere, Shakespeare, Schiller, Goethe, Lope de Vega, Bertold Brecht, Chejov, Camus, Beckett, Ionesco.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario