MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Morena amaña censo para tabasqueños damnificados

image

Adán Augusto López Hernández, gobernador de Tabasco, declaró concluido el censo de afectados por inundaciones.Pero en ese censo, ni son todos los que están, ni están todos lo que son, como reza el refrán.

Prueba de ello son los más de 40 bloqueos carreteros que hubo en la entidad en los días recientes, muchos de los cuales fueron reprimidos por la policía y encarceladas varias de las personas que hacían cabeza, delegados municipales, entre ellos.

Pero, por quienes piensan que los bloqueos los hacen personas que tienen otras intenciones o que no tuvieron afectación y sólo quieren recibir dinero fácil, los invito a que se den una vuelta por los lugares donde sí hubo censo y se van a encontrar varias quejas, como las siguientes: "censaron a los que no se fueron al agua, y a mí que perdí todo no me censaron"; o bien, "no fui censada porque ya no tenía folios la muchacha de Bienestar", y otros por el estilo.

Sin duda alguna, para quien tenga ojos para ver el censo fue un fracaso.Y debemos preguntarnos, ¿por qué fracasó tan estrepitosamente el censo? ¿Qué pasó?

Lo que pasó es que, fiel a su antiguo dicho, el presidente de la República, y con él, el gobernador, mandaron "al diablo las instituciones".A qué me refiero.

En un país como el nuestro, con vulcanismo, movimientos telúricos frecuentes, huracanes y ciclones, deslaves de cerros, etc., hace ya varias décadas que se ha establecido hasta en el más pequeño y apartado municipio la obligatoriedad de todo gobierno de contar, entre otros, con:

  1. Un atlas de riesgo muy preciso que ubique con exactitud, con fines prácticos de socorro y salvamento, los lugares de mayor vulnerabilidad.

  2. Un protocolo preciso de actuación y un plan de acción igualmente preciso y bien delimitado en las funciones y tareas de cada uno de los responsables involucrados en el mismo, el cual debe incluir necesariamente mecanismos de información oportuna a la población, rutas y modos de apoyo para su evacuación y disponibilidad de albergues para las familias que lo necesiten.

  3. Un mecanismo de levantamiento en campo de los datos de las familias afectadas, que normalmente se hace por el propio personal de Protección Civil (PC) y, si otras entidades coadyuvan, es dicha dependencia la cabeza del trabajo y la fuente oficial de la información.

    1. Pues bien, en Tabasco, el punto dos brilló por su ausencia durante toda la contingencia: ni información precisa ni apoyo a la población ni albergues suficientes y estratégicamente ubicados de acuerdo con el atlas de riesgo.El día 1º de octubre por la noche, cuando las colonias y pueblos ya estaban en el agua, podía verse en ellas una soledad estremecedora; ahí no había ni personal de PC, ni policía, ni el Ejército o la Guardia Nacional para auxiliar a la población (como luego sí estuvieron presentes cuando se trató de reprimir a los manifestantes).

      1

      Esa noche y el siguiente día podían verse en ciertas localidades del estado y la ciudad de Villahermosa (la que esto escribe pude verlo en Gaviotas Sur y comunidades rurales que se encuentran rumbo a Jalapa) un auténtico peregrinar de gente que, como Dios le dio a entender, sacó lo que pudo, rentando alguna camioneta y cargando sus trebejos, hijos, ancianos y familiares discapacitados que huían del agua a refugiarse con familiares, con conocidos o, si no había de otra, en los pocos albergues habilitados y muy poco difundidos por el gobierno.

      El gobierno del estado, pues, y los municipales, no hicieron nada nada que realmente ayudara- para proteger o apoyar a la población durante la inundación.

      Aunque es de suponer que PC tendría un primer levantamiento de datos de afectados, cuando menos las familias que tuvieron que refugiarse en los albergues del gobierno.

      ¿Y que hizo el gobierno federal? Tiró a la basura el levantamiento que seguro tenía el gobierno estatal y declaró prácticamente que el censo partiría de cero.Hecho, eso sí, por los "servidores de la nación", para dejar muy claro a quién debían agradecerle el apoyo de los 10 mil pesos los afectados, y para que no quedara ninguna duda, mandó al secretario de Bienestar, el tabasqueño Javier May Rodríguez, a coordinar el censo, a quien muchas voces señalan como el alfil de AMLO para la próxima gubernatura.

      Y es así, por decisión de AMLO, basada en cálculos políticos, que se llevó a cabo un censo improvisado, muy mal planeado y peor ejecutado, que dejó un saldo de más de 40 bloqueos, más lo que se acumulen, miles de familias inconformes por haber sido excluidas, miles de personas irritadas con la 4T porque les dieron a probar la ley garrote, cuando, como expresaban muchos manifestantes: "Obrador nos enseñó a luchar".

      Un vez más, vemos trágicamente a dónde conduce ese desprecio por los trabajos técnicos, las bases de datos y todo el cúmulo de información que tienen los tres niveles de gobierno, cuando las decisiones las toma una sola persona el presidente- basado en ocurrencias y, sobre todo, en cálculos políticos que para él están por encima de todo lo demás.

      Total, si el pueblo se inconforma tiene en Tabasco a un "extraordinario gobernador", como él lo ha calificado, que decretó la Ley garrote para defender su obra insignia: Dos Bocas, y que hoy se la aplica con todo rigor a los tabasqueños afectados e inconformes.Pero, cuidado, que nadie se confunda.Recuerden que: "nunca más se va a reprimir al pueblo" y que "no nos confundan" porque "no somos iguales".¿Seguirá creyendo estos dichos el pueblo de Tabasco? Aseguro que no.

      • Etiquetas:

      0 Comentarios:

      Dejar un Comentario

      Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

      TRABAJOS ESPECIALES

      Ver más