Tras la desaparición del Coneval, el Inegi dio a conocer que entre el año 2018 y el 2024, 13.4 millones de personas en México salieron de la pobreza multidimensional. Respecto a la reducción de la pobreza, la delegada en Jalisco de los Programas del Bienestar, la morenista Katia Meave Ferniza, presume que entre 2018 y 2024, salieron de la pobreza casi 300 mil jaliscienses en el sexenio anterior.
Pero, la población vulnerable por carencias sociales aumentó, de acuerdo con el Inegi, pasó de 29.4% a 32.2%. El organismo al presentar por primera vez su reporte de la pobreza multidimensional, no detalló las razones que condujeron a la disminución de la pobreza en el país, pero este comportamiento coincide, esencialmente, con el incremento de 116.4% real a los salarios mínimos y con el aumento del gasto en programas sociales durante el sexenio pasado.
La asociación civil México, Cómo Vamos, estimó que, en el primer semestre de 2025, aproximadamente 44.2 millones de mexicanos, cuentan con un ingreso inferior para sufragar la canasta alimentaria, es decir, satisfacer necesidades alimentarias básicas y además presentan al menos tres carencias por acceso a los derechos consagrados en la Constitución.
Para el caso de Jalisco, el Inegi estimó que hay 3.12 millones de jaliscienses vulnerables por carencias sociales y más de 1 millón tiene al menos tres carencias, como la vivienda, los servicios básicos y la alimentación.
Es necesario destacar que la metodología para la medición de la pobreza multidimensional del Inegi, junto con otras carencias sociales como el acceso a la salud, educación, servicios básicos, alimentación y seguridad social, además del bienestar económico, abarca la calidad y los espacios de la vivienda, no es solo la mala calidad física, sino también el hacinamiento, es decir, un espacio insuficiente de vivienda.
Sin embargo, mientras los morenistas presumen la reducción histórica de la pobreza, el costo de la vivienda empeora la pobreza en Jalisco. Según datos del Instituto Superior de Occidente (ITESO) el costo promedio de una casa en venta en la entidad es de 6.48 millones de pesos, la cifra más alta del país, con esto la vivienda se vuelve impagable para los jaliscienses de bajos ingresos.
El salario promedio de una persona en Jalisco se queda corto no solo para adquirir sino también para rentar una vivienda. Según datos del ITESO una renta promedio en la entidad cuesta 31 mil 696 pesos mensuales.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 del Inegi, el salario promedio de un jalisciense es de apenas 11 mil 937 pesos. Es decir, el 100% del ingreso de los trabajadores jalisciense es completamente insuficiente tan solo para cubrir la renta promedio mensual de una casa.
Está claro y evidente que los jaliscienses de bajos ingresos tienen inseguridad habitacional, lo cual además de que impide el acceso a uno de los derechos considerados como humanos y constitucionales en nuestro país, genera desigualdad social y dificulta la salida de la pobreza en Jalisco.
Los mexicanos no podemos dejarnos engañar por las presunciones de los políticos de la Cuarta Transformación. La pobreza y todos los males que azotan a nuestro país, tienen una causa y no pueden ser combatidos mediante la entrega de un poco de dinero a través de las tarjetas del Bienestar. El problema es que en México prevalece el modelo económico neoliberal, o sea el sistema capitalista en su máxima expresión.
La solución reside en que los trabajadores conozcan de modo exacto el modo capitalista de producción y se apresten a cambiarlo. Es necesario entender que mientras en nuestro país exista la propiedad privada de los medios de producción, los que producen la riqueza de este país nunca podrán salir de la pobreza,
Para el capitalismo todo es mercancía, desde la tierra para construir viviendas y las viviendas mismas hasta la fuerza de trabajo que es lo único que tienen millones de mexicanos quienes para sobrevivir tienen que ir a trabajar a alguna empresa, ya sea grande, mediana o pequeña a cambio de un salario, que para el caso de Jalisco y de todo México no alcanza ni para cubrir las necesidades básicas como acceder a una vivienda digna, ni rentada ni comprada.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario